fbpx

Histórico de proyectos de innovación docente y digital

Entre las funciones que viene desarrollando, desde 2008 aproximadamente, el Área de Innovación, más allá de la gestión de la enseñanza virtual y de los programas de formación del profesorado, está la puesta en marcha y gestión de diversos Proyectos de Innovación Docente y Digital, prestando su apoyo y asesorando, tanto desde el punto de vista técnico como didáctico-pedagógico, al profesorado participante en dichos proyectos.


En este apartado se ofrece información sobre aquellos proyectos y programas surgidos por iniciativa de la institución, que vienen manteniéndose durante cierto periodo de tiempo, y que con frecuencia están asociados a convocatorias periódicas de ayudas para alguna de sus actuaciones. Además de los datos identificativos de cada proyecto/programa, se incluyen datos e informes sobre sus resultados a lo largo de los distintos cursos académicos.

 

    • Sitio web: http://practicasdigitales.unia.es/ (*actualmente inoperativo por cuestiones técnicas. Se conserva histórico de canales en redes sociales)
    • Canales propios en redes sociales: TwitterFacebook y Vimeo (*histórico de contenido)
    • Hashtag: #pcdunia

    Descripción del proyecto

    El programa Prácticas y Culturas Digitales de la Universidad Internacional de Andalucía (PCD-UNIA), se imbrica en el Vicerrectorado de Innovación y Tecnologías de la Comunicación de la Universidad como parte de las actuaciones que, de acuerdo al Plan Estratégico de la Universidad, tienen como objetivo contribuir a la integración plena de la ciudadanía en la sociedad del conocimiento. Para ello viene desarrollando, desde 2008, a través de una red de expertos dispersos geográficamente y del uso de tecnologías digitales y la denominada web social, una línea de trabajo permanente centrada en la promoción, estudio y divulgación de las implicaciones sociales y culturales del uso de las TICs y de Internet para ciudadanos y usuarios, especialmente en ámbitos como la docencia o la comunicación, donde tales tecnologías propician el surgimiento de estrategias creativas de enseñanza-aprendizaje.

    Partiendo, en una primera fase, entre 2008 y 2011, de ocho nodos prioritarios, cada año se ha venido organizando un programa de actividades académicas y de encuentros profesionales de investigación para la reflexión en torno a los mismos, que han dado como resultado diversos materiales y publicaciones así como una red de contactos y especialistas afines que apoyan, sostienen y posicionan a esta universidad como referente social en el marco de la cultura digital. La programación de actividades ha incluido ciclos de conferencias, talleres, encuentros científicos y jornadas dirigidas a diferentes tipos de públicos con muy diferentes niveles de competencia digital. Asimismo, con el objetivo de fomentar la dispersión geográfica e incrementar el alcance del programa, las cuatro sedes de la UNIA – Sevilla, Málaga, Baeza y La Rábida – han acogido alguna de estas actividades, y en algunas han colaborado otras instituciones universitarias internacionales, como el Oxford Internet Institute, de la Universidad de Oxford.

    Y superada ya una primera etapa, la idea es que, a partir de 2012, PCD-UNIA funcione como una "clearing house", entre la innovación tecnológica y las prácticas sociales realizando dos tipos de acciones: detección, sistematización y puesta en valor de prácticas innovadoras, de un lado; y análisis de las tendencias sociales que se generan a partir de esas prácticas innovadoras, de otro, para lo cual se viene participando, desde el programa, en diversas iniciativas en red.

    Los resultados han sido positivos en cuanto al alcance de sus actividades y a la creciente visibilidad online de Prácticas y Culturas Digitales, que ha conseguido posicionarse como un referente a nivel nacional e internacional en su ámbito a través de su sitio web, y del uso de distintas herramientas de la web social. Así, además de su website y como vía de difusión de su actividad y resultados, el programa dispone de sus propios canales en redes sociales como Twitter (@pcdunia), Facebook o Vimeo, según se explicaba en su propia web.

    Líneas de actividad

    Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales: talleres de PCD-UNIA

    En el caso de los talleres, estos se enmarcan en el Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales de la UNIA, iniciativa puesta en marcha en 2009 con el apoyo de una subvención obtenida en convocatoria pública a través del programa “Capacitación Tecnológica de los Futuros Profesionales de la Industria de Contenidos Digitales", promovido por la Entidad Pública Empresarial Red.es y la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE)”. Desde entonces y hasta la actualidad, la selección de propuestas se ha llevado a cabo mediante convocatorias periódicas de ayudas, dirigidas a investigadores, docentes, artistas y otros profesionales de todo el mundo.

    Se trata de propuestas formativas de carácter práctico, centradas en el uso de diversas tecnologías y lenguajes (audiovisual, diseño gráfico, sitios web, visualización de información, dispositivos móviles...) para la creación de distintos tipo de contenidos digitales. En todos los casos se ha hecho, además, uso del campus virtual de la Universidad y de otras tecnologías como complemento a la formación presencial, y buena parte de sus contenidos han terminado formando parte del OCW-UNIA.

    Desde su inicio se ha contado con el apoyo del Área de Innovación, en cuanto al asesoramiento y apoyo al profesorado en materia de TICs y e-learning y al uso del campus virtual como espacio para la enseñanza-aprendizaje virtual de estos talleres (en las primeras convocatorias, como complemento a la formación presencial, y desde 2012, como espacio centralizador, ya que a partir de entonces se ha optado por modalidad semipresencial para los mismos). Además, parte de los contenidos empleados en los mismos ha terminado publicado, en abierto y bajo licencia Creative Commons, en la categoría de Creación de Contenidos Digitales del portal OCW-UNIA, también con el apoyo del Área de Innovación.

    Participación en proyectos de experimentación y transferencia sobre innovación educativa

    Más allá, en el marco de Prácticas y Culturas Digitales se ha venido trabajando, en colaboración con otras áreas de la UNIA y entidades externas, en proyectos orientados a la experimentación sobre nuevas tendencias y metodologías en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje en red o a la difusión y transferencia de prácticas docentes innovadoras.

    Entre estas iniciativas cabe reseñar, en el caso del curso 2012-13, el proyecto UniMOOC/Emprende, primer curso masivo online en abierto, sobre emprendimiento digital, en el ámbito de la Universidad Española, y en el que la UNIA participa junto a otras entidades; y CCollection UNIA (ver también en histórico de proyectos de innovación en la web de UNIA), catálogo colaborativo y comunidad virtual online sobre buenas prácticas en e-learning e innovación educativa impulsado y desarrollado junto al Área de Innovación de la UNIA y donde, entre otros proyectos, se recoge precisamente el de UniMOOC/Emprende.

     

  • Descripción del proyecto

    La UNIA participa, a través de su área de Innovación, en el llamado Campus Andaluz Virtual (CAV) desde que, en 2007, surgiera esta iniciativa que, imbricada en el proyecto “Universidad Digital” promovido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y coordinado por el llamado grupo UVAS (que congrega a los responsables de Enseñanza Virtual de las distintas Universidades Públicas Andaluzas), tiene, entre sus objetivos, impulsar la docencia completamente virtual y a distancia en todo el territorio andaluz.

    Entre las iniciativas desarrolladas en el marco del CAV destaca sobre todo la oferta conjunta de asignaturas virtuales de libre configuración a los estudiantes de licenciatura y equivalentes de las universidades públicas andaluzas, de la que han derivado otras como la celebración de foros de buenas prácticas o el desarrollo de estándares mínimos de calidad y soluciones tecnológicas a medida, como sería el caso del sistema de acceso federado de los estudiantes a las plataformas virtuales mediante Comfía.

    En el marco del CAV también se han desarrollado iniciativas innovadoras en torno a la generación de contenidos en abierto, como sería el caso de las denominadas cápsulas de aprendizaje, “acciones formativas muy breves, diseñadas para uso individual de forma virtual, sin apoyo de un tutor, que utilizan diferentes técnicas y formatos para la presentación de los contenidos”, según aparece en el propio portal del CAV.

    Líneas de actividad

    La participación de la UNIA en el CAV se traduce, además de en la realización de varias cápsulas de aprendizaje y en la organización del II Foro de Buenas Prácticas en e-learning (Baeza, 2009), en la impartición de una treintena de asignaturas virtuales, desde 2006-2007, que acumulan a unos 1800 participantes, entre docentes y estudiantes (resultados a fecha de julio de 2013).

    Desde 2009 la selección de asignaturas virtuales se viene realizando a través de Convocatorias anuales, abiertas a cualquier interesado, con lo que se garantiza una oferta de calidad e interés, a través de un espacio virtual de aprendizaje propio para el CAV, mediante acceso Federado vía Comfía, y conforme a los requisitos mínimos, en cuanto al diseño de recursos y a la impartición de las asignaturas, establecidos, en su día, en el marco del proyecto.


  • Descripción del proyecto

    Iniciativa de crowdfunding, desarrollada por la UNIA de forma pionera (la primera universidad en poner en marcha un proyecto de este tipo), en colaboración con la plataforma www. goteo.org, con la que la UNIA comparte valores comunes: transparencia, gestión participativa y colaborativa, procomún, copyleft y retorno colectivo.

    El proyecto tiene un alcance más amplio que una simple fuente de financiación. De lo que se trata es de cambiar el modo de seleccionar los proyectos de distintas áreas (cultura, innovación...) que forman parte de la programación de la Universidad, de darle el testigo a los colectivos y a los artistas y acompañarlos; apoyando económicamente los proyectos que tengan un respaldo social, una comunidad de seguidores y que la sociedad ha decidido que son válidos. La UNIA cofinanciará responsablemente los proyectos, junto a los seguidores y los promotores de los mismos y pondrá a disposición de los impulsores los medios de la universidad para su desarrollo.

    La selección y desarrollo de proyectos se viene llevando a cabo a través de distintas convocatorias, y viene incluyendo, entre otras, actividades formativas para los participantes (talleres sobre crowdfunding). La primera de ella, sobre Cultura, se desarrolló a inicios de 2013; mientras que entre 2013 y 2014 tuvo lugar una segunda convocatoria, orientada a proyectos de Innovación Educativa; y más adelante, otras sobre proyectos de cooperación para la infancia (2014) y patrimonio cultural y remezcla (2015).

    Para la difusión del proyecto y sus resultados se creó un blog (*actualmente no operativo) desde el cual podía accederse a información detallada sobre cada una de estas convocatorias.

    Respecto al equipo encargado de impulsar y gestionar UNIA Capital Riego, aunque surgió como una iniciativa personal, en el marco del Plan de Innovación de la UNIA y como propuesta de una de las personas que trabajan en la Universidad, es un proyecto institucional que requiere del trabajo en equipo, y que cuenta además con colaboraciones externas.

    Así, en él está implicado tanto el equipo de gobierno de la UNIA como las Áreas de Gestión Cultural (Vicerrectorado de Igualdad, Cultura y Cooperación al Desarrollo) e Innovación (bajo el entonces llamado Vicerrectorado de Campus Tecnológico de Málaga), apoyadas por otras, como Comunicación, Gestión Económica... dedicadas a la difusión y a la gestión económica de los proyectos seleccionados.

    Para el desarrollo de cada una de las convocatorias se viene contando, además, con los profesionales de la plataforma Goteo.org.

    Además, dependiendo de la temática de ésta, se cuenta con perfiles de expertos que se integran en una Comisión que se encarga, conforme aparece en estas convocatorias, de la selección de propuestas, asesoramiento a sus impulsores, etc.

    Información sobre II Convocatoria y resultados (en la que está implicada directamente el Área de Innovación)

      

     

  • Ficha técnica

    • Fecha de creación del espacio en red: abril de 2013.
    • Web del proyecto: http://ccollection.unia.es/ (*actualmente inoperativa por cuestiones técnicas)
    • Descripción: Ccollection es un espacio en red colaborativo y en abierto sobre Innovación Educativa y buenas prácticas en e-learning que integra una doble funcionalidad, además de catálogo organizado de experiencias dispone de una comunidad virtual para la interacción entre los usuarios interesados en estas materias.
    • Personas destinatarias/beneficiarias: cualquier usuario interesado en el ámbito de la innovación educativa y el elearning. El proyecto está abierto a la colaboración de todos ellos, aportando iniciativas, vídeos o proyectos, o bien participando en la comunidad virtual.
    • Persona proponente/responsable: María Sánchez (@cibermarikiya), del Área de Innovación. Ideado y puesto en marcha por el entonces llamado Vicerrectorado de Innovación y Tecnologías de la Comunicación de la UNIA.
    • Áreas colaboradoras en su puesta en marcha: Innovación, Prácticas y Culturas Digitales.
    • Ámbito de la Innovación: Innovación docente, Elearning, Buenas prácticas.

    Contexto y fundamentos

    Se trata de un espacio online abierto que, a modo de escaparate o catálogo organizado, recoge y difunde experiencias educativas innovadoras y buenas prácticas en enseñanza-aprendizaje. Ccollection invita a la participación de los usuarios, tanto sobre el catálogo como más allá de éste, mediante información y herramientas propias de una red social, a modo de Lab.

    Cualquier usuario podrá no sólo acceder, consultar, valorar o compartir las aportaciones del catálogo, sino colaborar sobre el mismo, tanto remitiendo nuevas aportaciones como interaccionando, previo registro, con los promotores del proyecto y con otros miembros de la comunidad virtual.

    Ccollection nace como instrumento difusor y catalizador de iniciativas sobre innovación educativa y elearning, basado en principios propios de la web social, como el etiquetado social o la arquitectura de participación distribuida, y que, a modo de emprendizaje social, tiene como nodos fundamentales a las personas que lo integran a priori así como a las que se sumen a esta red.

    Objetivos

    • Identificar experiencias de buenas prácticas educativas desarrolladas de forma exitosa así como proyectos innovadores en fase de desarrollo que sirvan como marco de referencia para las Universidades participantes en el proyecto.
    • Reforzar la posición de la UNIA como institución de referencia en cuanto al fomento del elearning y la innovación educativa.
    • Poner en valor y difundir iniciativas desarrolladas en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior por determinadas instituciones.
    • Hacer visibles experiencias de aprendizaje invisible que, al margen de sistemas educativos formales, supongan también ejemplos innovadores.
    • Reunir información sobre tales iniciativas, con el fin de que puedan ser conocidas y reutilizadas o adaptadas en otros contextos o instituciones.
    • Fomentar la transferencia del conocimiento, en cuanto a experiencias de enseñanza-aprendizaje, entre docentes de universidades y otras instituciones educativas.
    • Proporcionar una herramienta online útil para la vigilancia del entorno y el benchmaking entre responsables y gestores de innovación educativa y elearning de diversas instituciones educativas.
    • Promover el contacto entre aquellas personas, ya sean investigadores, docentes, responsables o gestores de innovación educativa de instituciones, que quieran profundizar en el conocimiento de las prácticas recogidas en el catálogo, y los impulsores de estas prácticas.

    Más información

  • Ficha técnica

    • Fecha de publicación de la web: enero de 2013
    • Web del proyecto: http://creatic.innova.unia.es (*actualmente inoperativa por cuestiones técnicas)
    • Descripción: CreaTICInnova surge con la idea de convertirse en un catálogo colaborativo en red de tecnologías y herramientas de la web social para innovar, hecho por y para la comunidad universitaria.
    • Dirigido a (destinatarios/beneficiarios): Comunidad Universitaria de la UNIA y abierto a colaboración de personal, docentes y alumnos mediante aportación de nuevas herramientas (además, abierto en red.
    • Ámbito de la Innovación: TIC, Docencia, Gestión, Comunicación.
    • Proponente/responsable: María Sánchez (@cibermarikiya), del Área de Innovación. Proyecto creado con apoyo de Comisión de Innovación de la UNIA
    • Áreas colaboradoras en su puesta en marcha: Innovación, TIC e Identidad Visual
    • Fecha de inicio del proyecto: abril de 2012.

    Contexto y fundamentos

    Se trata de un proyecto ideado y coordinado por una de las personas del Área de Innovación de la Universidad Internacional de Andalucía, María Sánchez, surgido en abril de 2012 en el marco del Plan de Innovación en la UNIA (enlace) y que recibió una de las Menciones Especiales a la Innovación en la UNIA en 2012. En su puesta en marcha colaboraron varios compañeros de Innovación (Ildefonso Martínez) como otros de Identidad Visual (Olga Serrano) y TICs (Paco Sánchez).

    Tal como se detallaba desde el propio sitio web del mismo (inoperativo desde aproximadamente 2016-17 por cuestiones técnicas), la idea de CreaTICInnova surgió como fórmula para dar respuestas a las demandas de conocimiento en materia de TICs y social media de la comunidad universitaria, tanto personal como docentes y estudiantes.

    Creaticinnova surgió, así, un catálogo online abierto y colaborativo, de herramientas y recursos de la web social útiles para innovar. El catálogo estaba organizado por categorías y subcategorías y cada una de ellas aportaba información básica sobre el uso de distintas tipologías de herramientas y, sobre todo, su potencial, mediante ideas y ejemplos, para innovar en la gestión, comunicación y enseñanza-aprendizaje.

    Con numerosa repercusión online, menciones en redes sociales y noticias y artículos en diversas web y blogs vinculados a la educación y/o tecnología y medios de comunicación en red,  la idea era que se convirtiera en un catálogo hecho por y para la comunidad universitaria, y que cada uno fuera compartiendo sus conocimientos y agregando contenido sobre aquellas herramientas que le resulten de utilidad, según se explicaba en el apartado de cómo colaborar de la web. Un objetivo logrado, al menos en parte, en la etapa en la que estuvo operativo, donde se recibieron, revisaron y publicaron diversas aportaciones de herramientas por parte de docentes de la UNIA, colaboradores y otras personas externas.

    Objetivos

    • Fomentar la cultura de la participación en la Universidad y en el propio sistema de fomento de la innovación de la UNIA.
    • Implicar al personal y motivarlo, al compartir su experiencia y conocimientos sobre determinadas herramientas de la web social con el resto.
    • Crear, como resultado de estas aportaciones, un conjunto de recursos de ayuda y guía online para el desarrollo de competencias digitales para la innovación, cuyas características facilitan la autoformación y promueven el desarrollo de otra competencia especial: aprender a aprender.
    • Disponer, en el caso de herramientas esenciales y empleadas en la Universidad, como canales de comunicación y/o participación (Facebook, Twitter, Linkedin...) de materiales que faciliten la iniciación en el uso de estas herramientas y que actúen como complemento a posibles acciones formativas programadas por la Universidad.

    Destinatarios

    Aunque estaba dirigido a la comunidad universitaria de la UNIA, y pensado de forma que docentes, estudiantes y el personal de administración y servicios pudiera ir aportando información sobre aquellas herramientas que utilice habitualmente o le resulten interesantes para innovar en la gestión, comunicación y/o enseñanza-aprendizaje, se publicó en abierto, considerándolo también de interés para otros usuarios más allá de la Universidad.

    Así lo indicaban los datos de visitas al sitio web, y la visibilidad que el proyecto tuvo, como ya se comentaba, en sus primeros meses de vida online.

    También el propio Área de Innovación viene usando redes sociales (vía #creaticinnova en Twitter) para ir compartiendo herramientas y otros recursos interesantes.

    Más información

    Presentación Proyecto CreaTICInnova (Plan de Innovación de la UNIA) from Canal Audiovisual UNIA on Vimeo.

     

  • Ficha técnica

    Fecha de lanzamiento de proyecto: curso 2008-09
    Web del proyecto: (acceso restringido): https://eva.unia.es/enrol/index.php?id=633 
    Descripción: Espacio modular, construido sobre el propio campus virtual de la UNIA, con recursos de apoyo y guía vinculados a enseñanza en red.
    Dirigido a (destinatarios/beneficiarios): Profesorado de la UNIA.
    Proponente/responsable/autora de contenidos: María Sánchez, (@cibermarikiya), del Área de Innovación, como parte de las iniciativas de Formación de profesorado.
    Áreas colaboradoras en su puesta en marcha: Innovación.

    Descripción

    El Aula Virtual de Profesorado de la UNIA, itinerario construido sobre el propio campus virtual de la Universidad, surgió, hacia 2008 y en el marco de los programas de Formación de Profesorado de la UNIA, como espacio de apoyo y guía al profesorado. Incluye, así, organizado por módulos y en distintos cursos, materiales, guías y actividades, elaborados desde el Área de Innovación (María Sánchez), relacionados con la preparación de recursos didácticos virtuales y el seguimiento, tutorización y evaluación de estudiantes en programas virtuales.

    Los docentes de los programas que hacen uso del campus virtual de la UNIA van siendo dados de alta, conforme se les da acceso al campus, en dicho Aula Virtual, que incluye, además, una serie de foros desde los cuales el Área de Innovación va informando de todas las novedades y resultados de sus iniciativas.

    En las memorias anuales del Programa de Formación de Profesorado hay más información sobre las características del aula virtual así como algunas estadísticas de acceso, que muestran su consolidación como recurso empleado con asiduidad por los docentes de la UNIA.

    Desde aproximadamente 2018-19 dejaron de sumarse nuevos inscritos a este espacio, y desde un tiempo atrás no se habían actualizado sus recursos. Si bien se planteó, entonces, su remodelación y actualización, por cuestiones sobrevenidas de los últimos años, entre otras, la sobrecarga de trabajo de innovación fruto de la pandemia de la Covid-19, finalmente la misma no se ha realizado. Sí que se encuentra aún disponible, conservando los accesos a quien los tenía con anterioridad a estas fechas.

    Más información

    Visualizar la guía didáctica del Aula Virtual de Profesores (Ed.III).

    (curso índice)

  • Descripción del proyecto

    El proyecto OCW-UNIA es una de las iniciativas con las que la Universidad Internacional de Andalucía pretende dar respuesta a la redefinición de la función de la universidad en la nueva sociedad del conocimiento: a la universidad ya no le basta con alcanzar la excelencia en la producción de los conocimientos, sino que necesita obtenerla también en la transmisión y difusión del conocimiento.

    Dentro de la UNIA, es el Área de Innovación, dependiente del Vicerrectorado de Innovación y Tecnologías de la Comunicación, quien se encarga de la coordinación y gestión del proyecto, tanto desde el punto de vista técnico como didáctico-pedagógico.

    La iniciativa, que se basa en el concepto de "contenido abierto"open content—, que hace referencia a aquellos contenidos publicados bajo unas condiciones técnicas y legales (bajo una licencia del tipo Creative Commons), que hacen posible su uso y reutilización en sentido pleno, se dirige a los docentes que, participando en algunos de los programas de la Universidad Internacional de Andalucía, tengan interés en que los contenidos formativos que han elaborado para tales programas estén accesibles en abierto a través de Internet, bien a modo de recurso en procesos de aprendizaje en los que no interviene ningún agente facilitador o mediador o bien por parte de docentes que los empleen en el marco de los programas académicos en que participan.

    Líneas de actividad

    Desarrollo del portl y convocatorias de ayudas OCW-UNIA

    Desde su puesta en marcha en 2008 y hasta 2013, la incorporación de contenidos en abierto procedentes de actividades formativas de la UNIA se ha venido desarrollando a través de convocatorias de ayudas cuya finalidad es incentivar la participación del profesorado y la presencia, en la red, de contenidos formativos abiertos y accesibles, según se recoge en el Plan Estratégico de la Universidad de 2010-2014. Tales convocatorias han incluido, además de una ayuda económica, el reconocimiento, mediante certificación, de la participación del profesorado en un proyecto de innovación universitario.

    Como complemento, además, más recientemente se han sumado al proyecto numerosos contenidos en abierto procedentes de proyectos determinados de innovación como los cursos del Programa de Formación del Profesorado de la UNIA o los talleres de creación de contenidos digitales del proyecto Prácticas y Culturas Digitales, gracias a la posibilidad, prevista en las convocatorias correspondientes, de que el profesorado de estos cursos solicite una ayuda económica asociada a la publicación en abierto de tales contenidos. Se pretende con ello impulsar la publicación de open contents de unas temáticas que, como las competencias digitales, son estratégicas para la UNIA.

    Integración del OCW en el repositorio institucional

    En una primera etapa los contenidos se publicaban directa y únicamente en un portal propio, desarrollado y por la UNIA ad hoc para el OCW, con la herramienta Educommons. Este portal llegó a contener medio centenar de contenidos de diversas áreas temáticas.

    Con la puesta en marcha del propio repositorio institucional de la UNIA, basado en la herramienta Dspace, hacia 2014-15 se creó un apartado dentro de este portal, para dar acceso también a estos contenidos. Ahí se fueron publicando también los nuevos, y desde el verano de 2015, con la desaparición del portal específico OCW, se llevan realizando varias actuaciones, por Biblioteca e Innovación, para incorporar, al repositorio, los contenidos que anteriormente estaban en éste, previa revisión por sus autores.

    Más información para docentes de la UNIA

    Los docentes de la Universidad interesados en participar en el proyecto OpenCourse-UNIA pueden encontrar más datos sobre la iniciativa así como todas las indicaciones, modelos y plantillas para la publicación de sus contenidos en el espacio “Preparación de contenidos educativos en abierto (OpenCourses) para repositorio de UNIA”, accesible desde la Zona de Docentes del Campus Virtual:

    https://eva.unia.es/course/view.php?id=3647